Capitalismo: un antídoto contra la pobreza (Spanish Version)

By Antonella Marty
Associate Director at the Center for Latin American at Atlas Network

Hoy más que nunca debemos dejar en claro que el capitalismo y las instituciones de la sociedad libre son los factores que nos llevan hacia mayor movilidad social, igualdad ante la ley y dignidad humana para todos.
"Este año celebramos el 40 Aniversario del nacimiento de Atlas Network, y estoy increíblemente orgulloso de la gran red que ha crecido y evolucionado a lo largo de estas cuatro décadas, colaborando en hacer crecer el valor de las personas respecto de la libertad y el libre mercado. Al mismo tiempo, también me preocupa que las grandes ventajas y logros de la libertad están cada vez más dados por sentado por las generaciones más jóvenes y ante esto enfrentamos fuertes olas de populismo desde ambas partes del espectro político, tanto en la derecha como en la izquierda.
Hoy más que nunca debemos dejar en claro que el capitalismo y las instituciones de la sociedad libre son los factores que nos llevan hacia mayor movilidad social, igualdad ante la ley y dignidad humana para todos. Estoy enormemente agradecido por la presencia de jóvenes como Antonella Marty, quien está aportando una enorme y renovada energía a este esfuerzo por la libertad. Hoy más que nunca tenemos que entender que está en nuestras manos levantar las banderas de la libertad humana y la prosperidad, y asegurar un futuro más prospero y pacífico para todos." -Brad Lips, CEO de Atlas Network
Summary
Los seres humanos vivimos mejor que en cualquier otro momento de la historia. Deberíamos comenzar por preguntarnos cuál ha sido el gran secreto del homo sapiens, cómo hemos hecho para establecernos en tantos lugares distintos y cómo empujamos a las demás especies humanas hacia el olvido. La gran pregunta es cómo y, además, por qué fue el homo sapiens quien logró conquistar este especial planeta llamado Tierra y cómo hizo para salir de la caverna y acabar fundando luminosas ciudades y majestuosos imperios. La pobreza extrema, las hambrunas, las enfermedades, la violencia y las muertes por doquier fueron lo normal a lo largo de la historia de nuestra humanidad. La pobreza extrema, de hecho, fue la condición humana más habitual de la mayoría de los humanos que habitaron nuestro planeta. Hasta hace muy poco todos los seres humanos se encontraban bajo el umbral de la pobreza extrema y tenían una esperanza de vida de no más de 30 o 35 años (si contaban con cuotas de suerte y lograban sobrevivir a las abundantes adversidades).
No hace mucho tiempo que esto cambió: hace doscientos años el 90 % de todos los seres humanos que habitaban nuestro planeta estaba en la categoría de pobreza extrema. Con el pasar de los años —y a partir del surgimiento del capitalismo y de las ideas que permitieron el desarrollo y la innovación— los seres humanos hemos logrado reducir esa cifra de 90 % a 9 % hasta el día de hoy. Las personas están saliendo de la pobreza de una manera constante desde hace siglos y es hora de abrir los ojos y admitirlo de una buena vez, aunque el socialismo, tan desgastado en su accionar y en su discurso, lo quiera ignorar.Todo este gran proceso de avances comienza su punto de partida intelectual, en buena parte, entre los siglos XVII y XVIII con la gran Ilustración y con las bases del liberalismo clásico, que viene a representar un alto a los abusos del autoritarismo y una voz de lucha contra cuestiones como, por ejemplo, la esclavitud, el racismo o las torturas.
Estoy enormemente agradecido por la presencia de jóvenes como Antonella Marty, quien está aportando una enorme y renovada energía a este esfuerzo por la libertad.